Presentación

Me llamo Cecilia Sánchez. Tengo 18 años y estoy estudiando 1º de Educación Primaria en la Universidad Internacional de Cataluña.

En este blog, voy a ir colgando las distintas actividades que realicemos en la asignatura de Habilidades comunicativas con la Dra. Mapi Ballesteros. Con ello, espero poder mejorar mi comprensión y expresión en ambas lenguas, castellano y catalán, ya que es una de las herramientas fundamentales para llegar a ser un buen maestro.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Resum: defensa del llenguatge



L’autor d’aquest text vol exposar les raons per les quals a l’home li preocupa el seu llenguatge.
Primerament, sempre s’ha considerat el valor social del llenguatge com a instrument de comunicació, però es necessari tenir en compte el seu valor per la persona individual. Així com per un nen, les primeres paraules són un assoliment perquè es troba davant la immensitat del món com un ésser minúscul que utilitza el llenguatge com a instrument per copsar i conceptualitzar les diferents realitats del món. Podem dir, dons, que mitjançant el llenguatge, l’home fa seves les realitats, se n’apropia d’elles.
Per tant, és evident la relació entre pensament i llenguatge ja que, el pensament requereix del llenguatge per prendre consciència de sí mateix. Amb la parla ens adonem del que pensem. Per aquesta raó, és important conèixer profundament el propi llenguatge per expressar la nostra interioritat i desenvolupar-nos plenament com a persones. No obstant això, cada vegada és més gran el nombre de persones qualificades com a “minusvàlides en la parla” que coneixen el llenguatge d’una manera mecànica però sense saber el significat de les paraules.  
Ja és coneguda la importància del llenguatge en la vessant social com a instrument que ens permet comunicar-nos i configurar una comunitat. A més, el llenguatge és el patrimoni d’una nació que ha de ser cultivat al llarg del temps. Un poble que volgués oblidar-se de cultivar el seu llenguatge es veuria abocat al desastre. Això ens recorda la responsabilitat que té tot ciutadà de cuidar-lo, diversificant els conceptes perquè és la nostra herència.  Ens equivocaríem si penséssim que aquesta és una funció de les institucions perquè al llenguatge l’ha de governar cada persona individualment. Per això, molts escriptors han ajudat a aquest creixement, utilitzant el llenguatge d’una forma, bé més concisa o bé més complicada. Però, sempre apareixen neologismes i barbarismes. Aquest fet ens ha de fer prendre consciència que no podem acceptar tot allò que ve de fora sinó que hem d’analitzar-ho per veure si ja tenim una paraula que designa aquella realitat. Per aquest motiu, hem creat una norma lingüística per aspirar al més òptim i no deixar-nos portar pels corrents.
No obstant això, aquest desenvolupament del llenguatge es veu aturat per la cultura actual de l’acceleració, en la qual no hi ha enlloc per la conversa. Es veu només la funció més bàsica del llenguatge, comunicar les necessitats del moment, el seu utilitarisme. Per exemple, als anuncis publicitaris en els quals s’utilitza com arma per suscitar en el lector desitjos i passions.  Un altre element que frena el llenguatge en el seu creixement és el triomf de la cultura visual. Així es mostra la bellesa assolible sense necessitat del llenguatge com a intermediari.   
L’autor conclou recordant el valor de la llengua per la vida de les persones així com per la constitució d’una societat fructífera i en pau. Dedicar temps a l’aprofundiment i atenció a la pròpia llengua és, una necessitat i un deure per millorar l’herència donada pels avantpassats. 

Resumen: yo sinceramente



En este ensayo, Gomà expone con mucha agudeza el tema de la veracidad con los demás. 
A menudo, se oyen las expresiones “La verdad es que…” o “Yo sinceramente…” y solo con escuchar “sinceridad” parece que ya se dice la verdad y que no se le puede objetar.
Antiguamente, el hombre perfecto no se definía tanto por la sinceridad sino por la virtud. Sin embargo, a partir del siglo XVIII se empieza a estender la concepción de la sinceridad ante todo, es decir, que el hombre tiene la “obligación” de ser uno mismo, de expresar libremente su interioridad…
Por lo tanto, sacrificio, autoexigencia, renuncia dejan de ser utilizados y se convierten en expresiones arcaicas ya que se oponen a la naturaleza humana que busca las pasiones desenfrenadas, en definitiva los caprichos.
Asimismo la cultura crea, como dice Gomà “mediaciones con la realidad”, es decir, pordíamos comer con las manos pero, sin embargo comemos con cubiertos. Podríamos enfurecernos con el prójimo y acusarle de sus defectos pero por cortesía y consideración, callamos. Estas mediaciones también han sido desprestigiadas por la modernidad, pues con la excusa de “todo el mundo tiene derecho a expresar lo que siente”, se cometen muchos abusos.
Gomà llega a la conclusión de que prefiere las “piadosas hipocresías” a la sinceridad, pues contribuyen a un mundo más sociable en el que fluya más la amabilidad.

Precisión léxica: ejercicios

Tener o no tener...

- Matilde tiene desempeña un cargo importante en esta multinacional
- Cuídate de él. Tiene Esconde malas intenciones
- Es, en general, un buen proyecto, pero todavía tiene adolece de algunos problemas que deben resolverse
- Tenemos Albergamos la esperanza  de que se recupere del ataque al corazón

Verbo haber

- En su corazón sigue habiendo ardiendo una pasión de amor por ella
- Esta noche hay proyectan/emiten en televisión cinco películas excelentes
- A las orillas del Tigris, el Éufrates y el Nilo hubo florecieron grandes civilizaciones antiguas
- Tras la jornada de esquí, fue maravilloso sentarse a la mesa ante los platos de sopa caliente que había humeaban ante nosotros

Poner

- Lo mejor será que pongamos ordenemos los CD por orden alfabético
- Este sabor resulta demasiado dulce. Habría que poner más dulce endulzar este pastel
- Abrió el bollo de pan, puso untó la mantequilla y, sobre ella, el jamón
- Si sigues encorvándote de ese modo, acabarás por tener problemas con las cervicales. ¡Ponte recto enderézate hombre!

Dar

- Nos ha dado prodigado todo tipo de favores, alabanzas y atenciones
- El profesor de física ha dado impartido una clase fantástica
- La vida te da depara muchas sorpresas, algunas buenas y otras no tanto
- ¿Me das acercas la sal por favor?





Nuevas piezas para el puzzle: la esquizofrenia


La esquizofrenia podría definirse como un trastorno del pensamiento, el cual se desorganiza tornándose más irracional. Una gran mayoría de los afectados por esta enfermedad padece daños cerebrales.

Existen varios síntomas positivos y negativos que indican la presencia de esta enfermedad como por ejemplo las alucinaciones, delirios… A través de diferentes estudios se ha podido analizar que la causa de su aparición, obedece a una leve mutación de uno de los genes. Este hallazgo podrá permitir el estudio más riguroso y una mejor comprensión de esta enfermedad. Sin embargo, la esquizofrenia es una enfermedad extremadamente compleja en la que intervienen una gran diversidad de factores, tales como factores genéticos, bioquímicos, personales y sociales. Por lo tanto,  de momento sólo se ha podido resolver una parte del problema.  

Estas investigaciones han traído consigo la invención de distintos fármacos (no definitivos)  que producen menos efectos secundarios en el paciente, pero que según nos muestran las estadísticas todavía no tienen demasiado éxito. Por consiguiente, las indagaciones han de continuar y descubrir más sobre la función del gen mutado para poder resolver el puzzle de la esquizofrenia.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Argumentación: abrochado a la dulzura de vivir


“El Estado no está autorizado a evitar el daño propio convirtiendo una conducta privada en ilícita y punible”. Esta frase que utiliza Gomà en este ensayo, es un tema muy recurrente a debatir.
Ciertamente el Estado tiene “la obligación” de proteger nuestra seguridad y de sancionarnos por la realización u omisión de ciertas accciones que la vulneren. Pero, según Gomà, este poder frecuentemente se extralimita y se convierte en una forma de totalitarismo, en la que el Estado posee un control absoluto.
Si las leyes tienen por objetivo regular ciertas relaciones interpersonales, la imposición del cinturón de seguridad tendría que verse como una manera de propasar estos objetivos, ya que busca la protección del individuo en particular. Lo mismo sucede con el consumo de drogas o el intento de suicidio. En principio no vemos que pueda haber ninguna relación interpersonal que proteger.
Pero ¿es esto cierto? Realmente, si nos detenemos a reflexionarlo nos podemos dar cuenta de que afectan a terceras personas. Si fallecemos en un accidente de tráfico, por no llevar puesto el cinturón de seguridad, ¿no afectaría esto a nuestros familiares y amigos?
Vivimos encasillados en una sociedad concreta y nuestra vida es la configuración de las relaciones con nuestros semejantes. Por lo tanto, no podemos establecer con exactitud  el límite entre lo que afecta a nivel individual y lo que no. Es por eso, que deberíamos concienciarnos de que la mayoría de nuestras decisiones afectan a terceros.
En definitiva, el Estado hace muy bien regulando estas actuaciones ya que, muchas veces, incluso nosotros mismos no nos damos cuenta de que perjudicamos al prójimo con nuestras acciones. Por ello, es necesario un organismo exterior que normalice estas conductas, siempre y cuendo, no pierda como primordialidad la búsqueda del bien común.




Estructuras


- Abrochado a la dulzura de vivir

Léxico:

- Arqueta: Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla
- Fuero: Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona
- Atinentes: Tocante o perteneciente
- Sutiles: Agudo, perspicaz, ingenioso
- Punible: Que merece castigo

Estructura:
En este exto, Gomá utiliza una estructura deductiva o triangular. Dicha de aquella que presenta la tesis al principio y tras una serie de argumentos que la sostienen, llega a una conclusión que reafirma la tesis presentada en el inicio.

En el primer párrafo plantea una situación hipotética que le sirve para dar su opinión y explicar el porqué de esta. Lo que se llama “el texto como pretexto”
La tesis de este texto se encuentra en el segundo párrafo, pero a lo largo del artículo vamos encontrando repeticiones de la misma, con el objetivo de reforzarla.
“Yo creo que esta sanción constituye un uso totalitario de la ley”
 - “El derecho regula las relaciones interpersonales. Y no todas”
- “La ley tiene competencia para regular un número tasado de las interacciones humanas”
- “Este aparente paternalismo (…) es en realidad una modalidad de estos totalitarismos”

En los párrafos tercero y cuarto expone los argumentos:
-         las relaciones interpersonales
-         el daño a terceros (como puede ser el tabaco…)
En los párrafos quinto y sexto se plantea los contrargumentos con la cláusula de comienzo “Se me dirá…”
-         Según las estadísticas/ dignidad de ser libres
-         Gasto público/ no hay dañoa terceros, es privado
Y finalmente acaba con una conclusión, en este caso nos da un consejo: “Abróchate el cinturón, no por temor a la multa, sino por la douceur de vivre”

Aforismos
  •    “Prefiero el orden a la libertad” (Goethe)
  •    “Por amor a la vida perdamos lo que la hace digna de ser vivida” (Juvenal)
  •     “La norma que lo impone (la obligatoriedad del cinturón de seguridad) busca protegerme a mí… contra mí mismo” (Gomà, 2010)
  •    El Estado no está autorizado a evitar el daño propio convirtiendo una conducta privada en ilícita y punible (Gomà, 2010)

- Prestad atención

Léxico:

-  Enajenar: desposeer, privarse de algo
-  Impugna: combatir, contradecir, refutar
-  Ubicuo: dicho de una persona que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento.
-  Menudencias: pequeñez de algo
-  Reconvenimos: reprender a alguien por lo que ha hecho o ha dicho
-  Deferente: respetuoso, cortés
-  Cavila: pensar con intención o profundidad en algo
-  Corolario: proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado  antes.
-  Adventicio: extraño o que sobreviene, a diferencia de lo natural y propio
-  Alevosamente: a traición, a propósito
-  Oneroso: pesado, molesto o gravoso

Estructura:

La estructura de este texto de Gomá es encuadrada, o de reloj de arena.
La tesis de este texto es: “El hombre es una entidad atencional y por eso el latoso que, con malas tretas, se hace con nuestra atención para luego defraudarla o maltratarla, nos está substrayendo lo que más propiamente somos”. Gomá hace un análisis lingüístico en el que enuncia 4 argumentos que justifican esta tesis:
1.      el niño que reclama la atención,
2.      los que llaman la atención,
3.      las personas atentas o deferentes,
4.      hasta que llega a la principal “Prestar atención”

De este último argumento se vale para exponer otra serie de argumentos que justificarán la 2ª tesis o tesis final: “la responsabilidad social de no aburrir”.

Aforismos
  •    “El hombre es una entidad atencional  y por eso el latoso que, (…) se hace con nuestra atención para luego defraudarla o maltratarla no está substrayendo lo que más propiamente somos”. ( pg 127, Gomá J)
  •    “El hombre es tiempo, suele decirse, pero, hay que añadir, no cualquier tiempo, (…) sino solo el consciente, el atentamente vivido”. ( pg 127, Gomá J)
  •    “En la atención al yo le va su ser”. (pg 127, Gomá J)
  •    “Mi modo de ser exige perfecta soledad o perfecta compañía” (Benjamín Disraelí)

- Yo sinceramente



Léxico:

-   Verbigracia: por ejemplo
-   Ornato: Adorno, atavío, aparato.
-   Objetarla: Oponer una razón a lo que se ha dicho o intentado.
-  Alienación: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.
-   Motejar: Notar, censurar las acciones de alguien con motes o apodos
-   Endilga: Encaminar, dirigir, acomodar, facilitar.
-   Apostilla: Acotación que comenta, interpreta o completa un texto.
-   Claudicaciones: Acabar por ceder a una presión o una tentación.

Estructura:

Presenta una estructura deductiva en la cual empieza con varios ejemplos de expresiones utilizadas comúnmente por la gente. Seguidamente expone su tesis: Se diría que, por invocar la sinceridad, el impertinente goza de inmunidad casi absoluta y que los demás debemos aceptar con paciencia su exabrupto. Se supone, en fin, que la sinceridad es ornato de almas bellas y que sería necio por nuestra parte afearla. (Goma, 2010: 137).   

A continuación, desarrolla los tres argumentos que la sustentan:

1. Con el inicio de la modernidad, es impone sobre todo la sinceridad del hombre, que se exprese tal cuál es
2. Abandono de los términos que incluyan contradicción de la naturaleza humana
3.  La cultura que crea mediaciones con la realidad es desprestigiada

Y concluye con la reflexión que prefiere las piadosas insinceridades que la misantropía de los sinceros.

Aforismos

-          Se diría que, por invocar la sinceridad, el impertinente goza de inmunidad casi absoluta y que los demás debemos aceptar con paciencia su exabrupto (Gomà, 2010)
-          “Quiero que se sea sincero y que, como hombre de honor, no se diga una palabra que no salga del corazón"(Gomà, 2010)
-          “Hoy más que nunca: se necesitan esas balsámicas hipocresías, esas pequeñas claudicaciones, esas piadosas insinceridades que hacen la vida amable porque crean la ilusión de una mutua benevolencia” (Gomà, 2010)
-          “Yo antes quiero la filantropía del mentiroso que la misantropía del sincero” (Gomà, 2010)

- Yo la adoro pero... (el elogio del chisme)

Léxico

-   Inexorable: que no se puede evitar.
-   Liviano: de poco peso.
-   Fruición: complacencia, goce.
-   “Ad cautelam”: locución latina que significa con precaución
-   Sazona: poner las cosas en la sazón, punto y madurez que deben tener.

Estructura

Este ensayo presenta una estructura mixta o de reloj de arena. Al principio expone ideas como, las diferencias en las conversaciones entre hombres y entre mujeres y las diferencias que hay entre los distintos países. En la mitad del texto expone su tesis: "Pero yo tengo graves razones filosóficas para esbozar una apología del arraigado hábito de criticar a nuestro prójimo"

En la mitad del texto inicia los contrargumentos con la fórmula latina "Eppur":
  1.      La crítica no sólo sazona el a veces rancio bocado de la vida, sino que es el vehículo privilegiado al acceso a la moralidad (…) pues sólo en el ejemplo criticado (…) comparece la virtud, presente o ausente, y se me hace representable en su indefinible esencia. (Gomá, 2010) 
  2.    Javier Gomá dice que el entero aprendizaje moral del hombre, depende de un continuado juicio crítico sobre los ejemplos significativos que nos rodean. 
  3.    Gomá dice “Nuestra sentimentalidad, el hondón de nuestra alma, no se deja conocer directamente sino sólo por vía refleja, proyectándose sobre quienes son objeto de nuestros juicios morales”. (Gomá; 2010)   

Aforismos

  •  "El pasatiempo es aquello que torna ese pasar inexorable en algo deleitoso" (Gomà, 2010)
  • "El entero aprendizaje moral del hombre, en fin, depende de un continuado juicio crítico sobre los ejemplos significativos que nos rodean" (Gomá, 2010)
  •  "La crítica constituye (...) la única forma de aprendizaje moral" (Gomá, 2010) 

- Ganarse la vida

Léxico

- Alusiva: referente a 
- Avidez: ansia, codicia
- Mezquina: falto de nobleza de espíritu
- Enojoso: molesto

Estructura:

Este capítulo de "Todo a mil" de Gomá, presenta una estructura deductiva o triangular en la cual la tesis defendida se expone al inicio.
Tesis: "En la mayoría de los casos pesa sobre nosotros la obligación de trabajar para lograr una posición en el mundo". En otro momento del texto la repite diciendo: "el modo en que uno se gana la vida y -tan importante como lo primero- la disposición, positiva o negativa, (...) respecto al deber de ganársela y el medio elegido por cada uno para hacerlo,(...) determina esencialmente en el hombre la constitución de su personalidad y de su mundo interior".
Cuerpo argumentativo:
1. La educación: crear personas independientes
2. Especialización profesional ha carecido desde el Romanticismo
2. Resultado del Romanticismo: preocuparse por la constitución de su personalidad y del mundo interior
3. Los manuales de historia... defiende la tesis romántica
4. Como se ganaron la vida los poetas. 

Aforismos:
 
-   "Sabemos que hoy la juventud le resulta difícil y costoso obtener ingresos para pagar esa independencia" (Gomá, 2010)
-  "El modo en que uno se gana la vida- la disposición positiva o negativa, de conformidad, rebeldía o resentimiento (...) respecto al deber de ganársela y el medio elegido por cada uno para hacerlo,(...) determina esencialmente en el hombre la constitución de su personalidad y de su mundo interior" (Gomá, 2010)
-   "¿Es irrelevante que el artista pueda vivir de las rentas heredadas o que se vea obligado a desarrollar una actividad productiva?" (Gomá, 2010)