- Abrochado a la dulzura de vivir
Léxico:
- Arqueta: Casilla o depósito para recibir el agua y
distribuirla
- Fuero: Cada uno de los privilegios y exenciones que se
conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona
- Atinentes: Tocante o perteneciente
- Sutiles: Agudo, perspicaz, ingenioso
- Punible: Que merece castigo
Estructura:
En este exto, Gomá
utiliza una estructura deductiva o triangular. Dicha de aquella que presenta la
tesis al principio y tras una serie de argumentos que la sostienen, llega a una
conclusión que reafirma la tesis presentada en el inicio.
En el primer párrafo plantea una situación hipotética que le sirve para
dar su opinión y explicar el porqué de esta. Lo que se llama “el texto como
pretexto”
La tesis de este texto se encuentra en el segundo párrafo, pero a lo
largo del artículo vamos encontrando repeticiones de la misma, con el objetivo
de reforzarla.
“Yo creo que esta sanción constituye un uso totalitario de la ley”
- “El derecho regula las
relaciones interpersonales. Y no todas”
- “La ley tiene competencia para regular un número tasado de
las interacciones humanas”
- “Este aparente paternalismo (…) es en realidad una
modalidad de estos totalitarismos”
En los párrafos tercero y cuarto expone los argumentos:
-
las relaciones interpersonales
-
el daño a terceros (como puede ser el tabaco…)
En los párrafos quinto y sexto se plantea los contrargumentos con la
cláusula de comienzo “Se me dirá…”
-
Según las estadísticas/ dignidad de ser libres
-
Gasto público/ no hay dañoa terceros, es privado
Y finalmente acaba con una conclusión, en este caso nos da un consejo:
“Abróchate el cinturón, no por temor a la multa, sino por la douceur de vivre”
Aforismos
- “Prefiero
el orden a la libertad” (Goethe)
- “Por
amor a la vida perdamos lo que la hace digna de ser vivida” (Juvenal)
- “La norma que lo impone (la obligatoriedad del
cinturón de seguridad) busca protegerme a mí… contra mí mismo” (Gomà, 2010)
- El
Estado no está autorizado a evitar el daño propio convirtiendo una conducta
privada en ilícita y punible (Gomà, 2010)
- Prestad atención
Léxico:
- Enajenar: desposeer, privarse de algo
- Impugna: combatir, contradecir, refutar
- Ubicuo:
dicho de una persona que todo lo quiere presenciar y vive en continuo
movimiento.
- Menudencias: pequeñez de algo
- Reconvenimos: reprender a alguien por lo que
ha hecho o ha dicho
- Deferente: respetuoso, cortés
- Cavila: pensar con intención o profundidad en
algo
- Corolario:
proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de
lo demostrado antes.
- Adventicio: extraño o que sobreviene, a
diferencia de lo natural y propio
- Alevosamente: a traición, a propósito
- Oneroso: pesado, molesto o gravoso
Estructura:
La estructura de este
texto de Gomá es encuadrada, o de reloj de arena.
La tesis de este
texto es: “El hombre es una entidad
atencional y por eso el latoso que, con malas tretas, se hace con nuestra atención
para luego defraudarla o maltratarla, nos está substrayendo lo que más
propiamente somos”. Gomá hace un análisis lingüístico en el que enuncia 4
argumentos que justifican esta tesis:
1.
el niño que reclama la atención,
2. los que llaman
la atención,
3.
las personas atentas o deferentes,
4.
hasta que llega a la principal “Prestar atención”
De este último
argumento se vale para exponer otra serie de argumentos que justificarán la 2ª
tesis o tesis final: “la responsabilidad social de no aburrir”.
Aforismos
-
“El hombre es una entidad atencional y por eso el latoso que, (…) se hace con
nuestra atención para luego defraudarla o maltratarla no está substrayendo lo
que más propiamente somos”. ( pg 127, Gomá J)
- “El hombre es tiempo, suele decirse, pero, hay
que añadir, no cualquier tiempo, (…) sino solo el consciente, el atentamente
vivido”. ( pg 127, Gomá J)
- “En la atención al yo le va su ser”. (pg 127,
Gomá J)
-
“Mi modo de ser exige perfecta soledad o
perfecta compañía” (Benjamín Disraelí)
- Yo sinceramente
Léxico:
- Verbigracia: por ejemplo
- Ornato: Adorno, atavío, aparato.
- Objetarla: Oponer una razón a lo que se
ha dicho o intentado.
- Alienación: Proceso mediante el cual el
individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla
contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.
- Motejar: Notar, censurar las acciones de
alguien con motes o apodos
- Endilga: Encaminar, dirigir, acomodar, facilitar.
- Apostilla: Acotación que comenta,
interpreta o completa un texto.
- Claudicaciones: Acabar por ceder a una
presión o una tentación.
Estructura:
Presenta una
estructura deductiva en la cual empieza con varios ejemplos de expresiones
utilizadas comúnmente por la gente. Seguidamente expone su tesis: Se diría que,
por invocar la sinceridad, el impertinente goza de inmunidad casi absoluta y
que los demás debemos aceptar con paciencia su exabrupto. Se supone, en fin,
que la sinceridad es ornato de almas
bellas y que sería necio por nuestra parte afearla. (Goma, 2010: 137).
A continuación, desarrolla los tres
argumentos que la sustentan:
1. Con el inicio de la
modernidad, es impone sobre todo la sinceridad del hombre, que se exprese tal
cuál es
2. Abandono de los términos que incluyan
contradicción de la naturaleza humana
3. La cultura que crea mediaciones con la
realidad es desprestigiada
Y concluye con la
reflexión que prefiere las piadosas insinceridades que la misantropía de los
sinceros.
Aforismos
-
Se diría que, por invocar la sinceridad, el
impertinente goza de inmunidad casi absoluta y que los demás debemos aceptar
con paciencia su exabrupto (Gomà, 2010)
-
“Quiero que se sea sincero y que, como hombre de honor,
no se diga una palabra que no salga del corazón"(Gomà, 2010)
-
“Hoy más que nunca: se necesitan esas balsámicas
hipocresías, esas pequeñas claudicaciones, esas piadosas insinceridades que
hacen la vida amable porque crean la ilusión de una mutua benevolencia” (Gomà,
2010)
-
“Yo antes quiero la filantropía del mentiroso que la
misantropía del sincero” (Gomà, 2010)
- Yo la adoro pero... (el elogio del chisme)
Léxico
- Inexorable: que no se puede
evitar.
-
Liviano: de poco peso.
-
Fruición: complacencia, goce.
-
“Ad cautelam”: locución latina que significa con precaución
-
Sazona: poner las cosas en la sazón, punto y madurez que deben
tener.
Estructura
Este ensayo presenta una estructura mixta o de reloj de arena. Al principio expone ideas como, las diferencias en las conversaciones entre hombres y entre mujeres y las diferencias que hay entre los distintos países. En la mitad del texto expone su tesis: "Pero yo tengo graves razones filosóficas para esbozar una apología del arraigado hábito de criticar a nuestro prójimo"
En la mitad del texto inicia los contrargumentos con la fórmula latina "Eppur":
- La crítica
no sólo sazona el a veces rancio bocado de la vida, sino que es el vehículo
privilegiado al acceso a la moralidad (…) pues sólo en el ejemplo criticado (…)
comparece la virtud, presente o ausente, y se me hace representable en su
indefinible esencia. (Gomá, 2010)
- Javier Gomá
dice que el entero aprendizaje moral del hombre, depende de un continuado
juicio crítico sobre los ejemplos significativos que nos rodean.
- Gomá dice
“Nuestra sentimentalidad, el hondón de nuestra alma, no se deja conocer
directamente sino sólo por vía refleja, proyectándose sobre quienes son objeto
de nuestros juicios morales”. (Gomá; 2010)
Aforismos
- "El
pasatiempo es aquello que torna ese pasar inexorable en algo deleitoso" (Gomà, 2010)
- "El entero aprendizaje moral del hombre, en fin, depende de un continuado juicio crítico sobre los ejemplos significativos que nos rodean" (Gomá, 2010)
- "La crítica constituye (...) la única forma de aprendizaje moral" (Gomá, 2010)
- Alusiva: referente a
- Avidez: ansia, codicia
- Mezquina: falto de nobleza de espíritu
- Enojoso: molesto
Estructura:
Este capítulo de "Todo a mil" de Gomá, presenta una estructura deductiva o triangular en la cual la tesis defendida se expone al inicio.
Tesis: "En la mayoría de los casos pesa sobre nosotros la obligación de trabajar para lograr una posición en el mundo". En otro momento del texto la repite diciendo: "el modo en que uno se gana la vida y -tan importante como lo primero- la
disposición, positiva o negativa, (...) respecto al deber de ganársela y el medio elegido por cada
uno para hacerlo,(...) determina esencialmente en el hombre la constitución de su
personalidad y de su mundo interior".
Cuerpo argumentativo:
1. La educación: crear personas independientes
2. Especialización profesional ha carecido desde el Romanticismo
2. Resultado del Romanticismo: preocuparse por la constitución de su personalidad y del mundo interior
3. Los manuales de historia... defiende la tesis romántica
4. Como se ganaron la vida los poetas.
Aforismos:
- "Sabemos que hoy la juventud le resulta difícil y costoso obtener ingresos para pagar esa independencia" (Gomá, 2010)
- "El modo en que uno se gana la vida- la disposición positiva o negativa, de conformidad, rebeldía o resentimiento (...) respecto al deber de ganársela y el medio elegido por cada
uno para hacerlo,(...) determina esencialmente en el hombre la constitución de su
personalidad y de su mundo interior" (Gomá, 2010)
- "¿Es irrelevante que el artista pueda vivir de las rentas heredadas o que se vea obligado a desarrollar una actividad productiva?" (Gomá, 2010)